Nota de trabajo #95: Sur: paredón y ¿después?

Por Darwin Caraballo y Nataly Peña

Introducción
Sur es uno de los tangos más icónicos de Homero Manzi y Anibal Troilo, dos de los compositores más renombrados del género musical del 2×4. Haciendo gala del lunfardo porteño estos autores le cantan a su Sur con melancolía, con desesperanza y con la misma desolación de cuando se sabe que todo está perdido. Al mirar el desempeño educativo de la Región Sur del país, se hace casi imposible evitar la alegoría.

La región sur está definida por las provincias de San Cristóbal, Azua, Peravia, San José de Ocoa, San Juan, Elías Piña, Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, y en estas se forman en los centros educativos públicos más de 527 mil niños, niñas y adolescentes.  En materia educativa esa zona del país genera noticas tan permanentes como recurrentes, como consecuencia de las constantes interrupciones del calendario escolar que experimentan sus estudiantes. El propio comité de veeduría del Pacto Nacional para la Reforma Educativa destacaba como caso singular el de Barahona en donde se acumularon 60 jornadas sin cursos durante el calendario 2017-2018 (Informe de Veeduría; 2019). Además de los perjuicios económicos estimados en RD$ 197 millones por cada día perdido de clases en esta región, los efectos negativos más relevantes son los intangibles acumulados que se van exhibiendo durante la trayectoria académica de los estudiantes cuando son evaluados al final de cada ciclo escolar. En esta Nota de Trabajo, EDUCA se ha propuesto estudiar los niveles de logro académico de los alumnos matriculados en centros educativos públicos de esta región, con especial énfasis en Azua, provincia en la cual el conflicto sindical y la falta de continuidad del calendario escolar han hecho de ésta la más inestable del sistema, constituyendo una situación de inequidad frente al estudiante promedio del país. Sin ir más lejos, para la fecha de publicación de esta Nota de Trabajo, Azua acumula tres semanas sin clases por paros docentes.

Es importante mencionar que para fines de este análisis se han tomado en cuenta las regionales que incluyen a las principales provincias de la Región Sur del país, siendo estas:

01 – BARAHONA, compuesta por: 101 Pedernales, 102 Enriquillo, 103 Barahona,  104 Cabral y 105 Vicente Noble. (Incluye la Provincia de Pedernales).

02 – SAN JUAN DE LA MAGUANA, compuesta por: 201 – Comendador, 0202 – Pedro Santana, 0203 – Las Matas De Farfán, 0204 – El Cercado, 0205 – San Juan Este, 0206 – San Juan Oeste y 0207 – Hondo Valle. (Incluye municipios de la provincia Elías Piña).

03 – AZUA, compuesta por: 0301 – Azua, 0302 – Padre De Las Casas, 0303 – San José De Ocoa, 0304 – Bani Y 0305 – Nizao. (Incluye municipios de la provincia de Peravia).

04 – SAN CRISTOBAL, compuesta por: 0401 – Cambita Garabitos, 0402 – San Cristóbal Norte, 0403 – San Cristóbal Sur, 0404 – Villa Altagracia, 0405 – Yaguate, 0406 – Haina y 0407 – San Gregorio De Nigua.

18 – BAHORUCO, compuesta por: 1801 – Neiba, 1802 – Tamayo, 1803 – Villa Jaragua, 1804 – Jimani y 1805 – Duverge. (Incluye municipios de la provincia Independencia).

 

Desempeño de la Región Sur en Pruebas Nacionales

Las pruebas nacionales son realizadas a nivel nacional cada año para evaluar el nivel de desarrollo y el logro de competencias específicas de los estudiantes en el último grado del nivel secundario. Es importante destacar que las Pruebas Nacionales de sexto grado de secundaria califican a los estudiantes con puntajes individuales por área (Matemáticas, Ciencias Sociales, Lengua Española y Ciencias de la Naturaleza) en una escala de 0 a 100. El puntaje global se calcula combinando un 30 % del resultado en la prueba nacional y un 70 % del promedio del centro educativo. Para aprobar, los estudiantes deben obtener al menos 70 puntos en cada asignatura. Esta evaluación influye en la promoción del alumnado y su desempeño académico final.

Este estado de situación se enfoca principalmente en las pruebas nacionales del año 2024. A continuación, se muestran los resultados a nivel nacional, región sur y provincia de Azua.

  • Porcentaje de estudiantes evaluados promovidos

Para el año 2024, según el Informe Nacional de Resultados de la primera convocatoria de las Pruebas Nacionales de secundaria 2024, el balance de promoción de las Pruebas Nacionales revela que el 76% de los estudiantes evaluados fueron promovidos, con diferencias según sexo, zona, sector y modalidad educativa. Las mujeres lograron un mayor porcentaje de promoción (79%) en comparación con los hombres (70%). En términos de ubicación, los estudiantes de zonas urbanas tuvieron una mayor tasa de promoción (76%) que los de zonas rurales (72%). Además, los centros privados y semioficiales presentaron los mayores porcentajes de promoción (84%), mientras que la modalidad Técnico Profesional destacó con un 82%, superando en 6.5 puntos el promedio nacional. Estos hallazgos reflejan brechas educativas que podrían influir en políticas para fortalecer la equidad en la promoción escolar. Ver figura 1.

Figura 1. Porcentaje de estudiantes evaluados promovidos a nivel nacional, año 2024


Ahora bien, si comparamos este resultado con la Región Sur del país, podemos observar que hubo un desempeño más bajo en esta última, en contraste con el promedio nacional que fue de un 76%. No obstante, la provincia de Azua se mantuvo por encima del promedio regional con un porcentaje de promoción del 75%, acercándose bastante al promedio nacional. Ver siguiente figura Nro.2

Figura 2. Porcentaje de estudiantes evaluados promovidos en la Región Sur, año 2024

Resultados por área o asignatura

    • Matemáticas

Figura 3. Puntaje promedio en matemáticas a nivel nacional, regional y provincia de Azua, año 2024.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del Informe Nacional de Resultados de la primera convocatoria de las Pruebas Nacionales de secundaria, MINERD 2024.

  • Lengua Española

De igual forma, los resultados en Lengua Española muestran una diferencia notoria entre el promedio nacional y el regional. A nivel nacional, el puntaje promedio fue de 56.86, mientras que, en la región sur, San Cristóbal obtuvo el mejor desempeño con 55.7, seguido por Barahona (54.8) y San Juan de la Maguana (54.1). Azua alcanzó 53.5 puntos, situándose por debajo de estas provincias, aunque por encima de Bahoruco, que obtuvo el puntaje más bajo con 51.5.  Estos resultados reflejan una diferencia en el desempeño en Lengua Española entre la región sur y el promedio nacional. En particular, Azua y Bahoruco enfrentan desafíos que impactan en las oportunidades educativas de sus estudiantes. Ver figura 4. Una vez más, la Región Sur también en Lengua se ubica por debajo del promedio nacional.

Figura 4. Puntaje promedio en Lengua Española a nivel nacional, regional y provincia de Azua, año 2024.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del Informe Nacional de Resultados de la primera convocatoria de las Pruebas Nacionales de secundaria, MINERD 2024.

Este patrón se mantiene al analizar el desempeño en otras asignaturas según la comparación de puntajes en la figura 5. A nivel general, los puntajes nacionales son más altos en todas las materias, destacando Matemáticas con 57.78, mientras que las provincias del sur presentan valores más bajos en comparación. San Cristóbal sigue liderando en la región con puntajes relativamente cercanos al promedio nacional en todas las asignaturas, mientras que Azua, aunque con mejoras en Matemáticas (54.4) y Ciencias de la Naturaleza (54.5), sigue rezagada en comparación con Barahona y San Juan de la Maguana, mientras que Bahoruco mantiene los puntajes más bajos en todas las áreas.

Figura 5. Comparación puntaje promedio a nivel nacional, regional y provincia de Azua, por asignatura, año 2024

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del Informe Nacional de Resultados de  la primera convocatoria de las Pruebas Nacionales de secundaria, MINERD 2024.

 

La Región Sur en la Evaluación Diagnóstica Nacional

Tercer Grado de Primaria, año 2023

Esta evaluación fue aplicada del 16 al 26 de mayo de 2023 a más de 180 mil estudiantes en 7,105 centros educativos públicos y privados de todo el país. Tuvo por objetivo identificar las competencias que han logrado desarrollar los estudiantes en Lengua Española y Matemáticas establecidas en el currículo nacional para tercero de primaria.

Dicha evaluación sigue el enfoque por competencias del currículo y presenta sus resultados en términos pedagógicos para facilitar su interpretación. Los puntajes se expresan en una escala con una media de 300 puntos y una desviación de 50. Se establecen tres niveles de desempeño jerárquicos e inclusivos: Elemental, que abarca competencias básicas; Aceptable, que incluye algunas competencias del currículo; y Satisfactorio, que reúne todas las habilidades que debiera adquirir mínimamente el estudiante al finalizar el primer ciclo, en este caso, de primaria. Estos niveles permiten comprender el progreso de los estudiantes y orientar estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje.

 

 

Resultados

Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de desempeño

  • Lengua Española

La figura 6 muestra el porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua Española a nivel nacional, regional y en la provincia de Azua para tercero de primaria. A nivel nacional, el 51.1% de los estudiantes se ubicó en el nivel Elemental, 31.2% en Aceptable y 17.7% en Satisfactorio. Comparado con este promedio, la provincia de Azua tiene un peor desempeño, ya que 62.7% de sus estudiantes están en el nivel Elemental, superando el promedio nacional, mientras que solo 11.9% alcanzaron el nivel Satisfactorio, por debajo del promedio nacional.

Figura 6. Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua Española a nivel nacional, regional y provincia de Azua, año 2023.

 

En la comparación regional, Azua también presenta resultados más bajos en relación con otras provincias del sur. Por ejemplo, San Cristóbal tiene el menor porcentaje en el nivel Elemental (54.4%) y el mayor en Satisfactorio (14.4%), lo que indica un mejor desempeño en comparación con Azua. Por otro lado, Barahona y Bahoruco muestran peores resultados que Azua, con 70.1% y 60.2% de estudiantes en el nivel Elemental respectivamente, reflejando un desafío educativo aún mayor en estas provincias.

  • Matemáticas

En cuanto al desempeño en matemáticas también en tercer grado, a nivel nacional, el 48.8% de los estudiantes se encuentran en el nivel Elemental, 27.5% en Aceptable y 23.7% en Satisfactorio. Esto indica que menos de la mitad de los estudiantes tienen dificultades significativas en Matemáticas, mientras que una proporción considerable logra niveles de desempeño adecuados.

En comparación, la provincia de Azua presenta un rendimiento inferior al nacional, con 61.8% de los estudiantes en el nivel Elemental, 22.5% en Aceptable y solo 15.7% en Satisfactorio, lo que implica que, una mayor cantidad de estudiantes de Azua tiene dificultades con Matemáticas y menos alumnos logran alcanzar un nivel satisfactorio en comparación con el promedio nacional.

A nivel regional, San Cristóbal muestra el mejor desempeño en la región, con el 52.9% de los estudiantes en Elemental, 27.0% en Aceptable y 20.1% en Satisfactorio, acercándose más al promedio nacional. En cambio, Barahona tiene el peor desempeño, con 66.3% de estudiantes en el nivel Elemental y solo 12.3% en Satisfactorio. Bahoruco y San Juan de la Maguana presentan mejores resultados que Azua, con un porcentaje menor de estudiantes en el nivel Elemental y mayor en los niveles Aceptable y Satisfactorio.

Figura 7. Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en Matemáticass a nivel nacional, regional y provincia de Azua, año 2023. Tercero de primaria.

 

En ambas pruebas de competencias básicas, la Región Sur queda en su conjunto por debajo del promedio nacional.

 

Sexto Grado de Primaria, año 2018

Resultados

Porcentaje de Estudiantes en cada nivel de desempeño

  • Lengua Española

A nivel nacional, el 19.6% de los estudiantes se ubicó en el nivel Elemental, el 53% en Aceptable y el 27.4% en Satisfactorio. Esto indica que más de la mitad de los estudiantes han adquirido competencias adecuadas, aunque todavía hay una proporción significativa con dificultades en el aprendizaje.

En comparación, Azua presenta un desempeño por debajo del promedio nacional. El 25.3% de los estudiantes se ubicó en Elemental, lo que sugiere mayores retos en el aprendizaje del área. Aunque el 55.3% se ubica en Aceptable, superando levemente la media nacional, solo el 19.4% alcanza el nivel Satisfactorio, 8 puntos porcentuales menos que el promedio del país, evidenciando una brecha en la consolidación de competencias lingüísticas.

A nivel regional, San Cristóbal destaca con los mejores resultados, con 60.8% de los estudiantes en Aceptable y un menor porcentaje en Elemental (26.4%), lo que sugiere un mejor desarrollo de habilidades lingüísticas. En contraste, Bahoruco muestra los mayores desafíos, con 34.3% de los estudiantes en Elemental y solo 12.6% en Satisfactorio, lo que indica un rezago importante en la comprensión y el uso del lenguaje.

Figura 8.  Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en Lengua Española a nivel nacional, regional y provincia de Azua, año 2018.

 

  • Matemáticas

En contraste con los resultados en Lengua Española, donde la proporción de estudiantes en el nivel Satisfactorio era mayor y la distribución más equilibrada, en Matemáticas los resultados mostraron una problemática más acentuada, con más del 70% de estudiantes en Elemental en varias provincias del sur. Ver figura 9.

Figura 9.  Porcentaje de estudiantes por nivel de desempeño en Matemáticas a nivel nacional, regional y provincia de Azua, año 2018.

 

A nivel nacional, el 63.8% de los estudiantes se encuentra en el nivel Elemental, el 32.1% en Aceptable, y solo el 4.1% en Satisfactorio. Esto evidencia que una mayoría significativa de los estudiantes tiene dificultades en Matemáticas, con un porcentaje reducido logrando un desempeño satisfactorio.

En comparación, Azua muestra un desempeño aún más bajo que el promedio nacional. El 72.1% de los estudiantes se encuentra en Elemental, lo que indica que casi tres de cada cuatro estudiantes tienen dificultades importantes en Matemáticas. Además, solo el 2.1% alcanza el nivel Satisfactorio, la mitad del porcentaje nacional, lo que señala un rezago significativo en la adquisición de competencias matemáticas.

A nivel regional, San Cristóbal presenta los mayores desafíos, con 74.3% en Elemental y apenas 1.5% en Satisfactorio, siendo la provincia con más estudiantes en el nivel más bajo. Por otro lado, San Juan tiene el mejor desempeño relativo en la región, con un 5.8% de estudiantes en Satisfactorio, aunque aún por debajo del promedio nacional.

En síntesis, en sexto grado tanto el promedio nacional como la región sur muestra resultados de un estrepitoso fracaso. Téngase en cuenta que tanto para el 3er grado como para el 6to grado estas pruebas diagnósticas indican promedios de todos los centros educativos sean públicos o privados.  Esta es una verdadera tragedia nacional y es imperioso que las autoridades tomen acciones respecto a estos niveles de desempeño que desnudan todas las carencias del sistema.

Evaluación de desempeño docente (2017)

La evaluación del desempeño docente de 2017 fue concebida como un sistema integral para medir el grado en que los educadores cumplen con los estándares profesionales requeridos y contribuir a su desarrollo. Su propósito fue verificar el cumplimiento de criterios mínimos y también apoyar la mejora continua del docente, identificando necesidades y promoviendo su crecimiento profesional.

  • Resultados

Según se muestra en el Informe de Resultados de la Evaluación de Desempeño Docente 2017, la Región Sur presenta desafíos significativos en comparación con el promedio nacional, reflejando la necesidad de fortalecer la formación y capacitación docente en varias provincias. Ver figura 10.

Figura 10.  Total de docentes por categoría evaluativa a nivel regional, 2017.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del Informe de Resultados de la Evaluación de Desempeño Docente, MINERD 2017.

A nivel nacional, la distribución de docentes se muestra más equilibrada, con una mayor cantidad de maestros en las categorías Competente (14,375 docentes, equivalente a 23.9%) y Básico (21,098 docentes; 35.1%), mientras que la proporción en Insatisfactorio (22,891 docentes; 38.0%) sigue siendo alta, pero menos alarmante que en algunas provincias del sur. En contraste, en la región sur, especialmente en San Cristóbal (1,936; 51.06%) y Bahoruco (1,510; 91.4%), los docentes en la categoría Insatisfactorio representan un porcentaje significativamente mayor de la plantilla, lo que sugiere mayores deficiencias en la formación y desempeño profesional.

Azua, aunque con cifras más favorables, sigue por debajo del promedio nacional, con 62 docentes (2%) en la categoría Destacado, la provincia aún enfrenta un reto significativo, ya que la mayoría de sus docentes se encuentran en niveles de desempeño que requieren fortalecimiento.

La siguiente tabla presenta la distribución de docentes por nivel de evaluación en varias provincias y distritos educativos, permitiendo así un análisis más detallado.

Tabla 1. Resultados por categorías evaluativas y por distritos de la Región Sur expresados en (%).

Regional y Distrito Educativo Destacado (%) Competente (%) Básico (%) Insuficiente (%) Total
1 Barahona 3.70% 29.60% 35.80% 30.90% 100%
101 Pedernales 10.70% 41.50% 27.70% 20.10% 100%
102 Enriquillo 1.70% 26.00% 34.50% 37.90% 100%
103 Barahona 4.30% 31.60% 36.40% 27.70% 100%
104 Cabral 0.40% 25.40% 40.80% 33.50% 100%
105 Vicente Noble 0.90% 17.50% 33.20% 48.40% 100%
2 San Juan de la Maguana 2.60% 31.60% 38.70% 27.10% 100%
201 Comendador 1.70% 20.20% 38.20% 39.50% 100%
202 Pedro Santana 4.00% 32.00% 24.50% 39.50% 100%
203 Las Matas de Farfán 5.50% 48.80% 35.20% 10.50% 100%
204 El Cercado 0.40% 15.70% 47.00% 36.90% 100%
205 San Juan Este 1.80% 30.80% 42.50% 24.90% 100%
206 San Juan Oeste 3.20% 32.20% 31.90% 32.70% 100%
207 Hondo Valle 0.00% 34.00% 59.20% 6.80% 100%
3 Azua 2.00% 25.30% 44.60% 28.00% 100%
301 Azua 1.40% 25.30% 45.00% 28.00% 100%
302 Padre de las Casas 2.00% 28.30% 56.40% 13.70% 100%
303 San José de Ocoa 2.00% 35.20% 45.30% 17.50% 100%
304 Baní 2.70% 25.30% 43.20% 28.40% 100%
4 San Cristóbal 2.10% 17.50% 31.70% 48.70% 100%
401 Cambita 4.20% 18.80% 27.50% 49.60% 100%
402 San Cristóbal Norte 0.50% 13.80% 34.30% 51.40% 100%
403 San Cristóbal Sur 2.80% 21.50% 39.80% 36.00% 100%
404 Villa Altagracia 3.20% 17.70% 31.10% 48.00% 100%
405 Yaguate 6.30% 24.60% 26.50% 42.60% 100%
406 Haina 1.70% 7.10% 16.90% 74.20% 100%
18 Bahoruco 0.10% 1.20% 7.40% 91.40% 100%
1801 Neyba 0.20% 2.00% 8.90% 88.90% 100%
1802 Tamayo 0.00% 0.30% 4.30% 95.30% 100%
1803 Villa Jaragua 0.00% 0.00% 5.40% 94.60% 100%
1804 Jimaní 0.00% 0.00% 7.60% 92.40% 100%
1805 Duvergé 0.00% 2.10% 9.10% 88.70% 100%
  TOTAL NACIONAL 2.90% 23.90% 35.10% 38.10% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del Informe de Resultados de la Evaluación de Desempeño Docente, MINERD 2017. * Nota: El total nacional incluye valores de otras regionales que no están contenidas en esta tabla.

A nivel nacional, el 38.1% de los docentes fue clasificado como Insuficiente, mientras que solo el 2.9% alcanzó el nivel Destacado. En Azua, los resultados son ligeramente mejores que el promedio nacional en la categoría Insuficiente (28.0%), lo que indica que la provincia tiene un menor porcentaje de docentes en los niveles más bajos en comparación con otras áreas del país. Sin embargo, el porcentaje de docentes Competentes (25.3%) sigue estando por debajo del promedio nacional (23.9%), lo que refleja la necesidad de fortalecer su desarrollo profesional.

Dentro de la región sur, Azua muestra desempeños mixtos. Comparada con provincias como Bahoruco, donde más del 90% de los docentes fueron clasificados como Insuficientes, Azua tiene mejores resultados. Sin embargo, sigue estando por debajo de otras provincias como San Juan de la Maguana, donde algunos distritos, como Las Matas de Farfán, tienen un 5.5% de docentes Destacados y un 48.8% en Competente, lo que indica una mejor formación y desempeño docente.

Además, al analizar los distritos educativos dentro de Azua, se observa que Padre Las Casas (13.7% Insuficiente) y San José de Ocoa (17.5% Insuficiente) tienen resultados más favorables en comparación con el distrito central de Azua (28.0% Insuficiente). Esto sugiere que dentro de la misma provincia existen brechas de calidad docente, donde ciertos distritos requieren mayor apoyo en formación y desarrollo.

Conclusiones

Los resultados analizados en este informe reflejan la existencia de ineludibles brechas en la calidad educativa dentro de la región sur, particularmente en Azua y Bahoruco, en comparación con el promedio nacional. Estas desigualdades no solo afectan el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también limitan sus oportunidades de desarrollo e hipotecan en buena medida su futuro.

Más allá de los números y estadísticas, detrás de cada puntaje hay miles de jóvenes que enfrentan barreras en su formación, muchas veces debido a factores estructurales como la falta de recursos, docentes con niveles de desempeño insuficientes y condiciones educativas desiguales. Esta situación exige una respuesta más estratégica y centrada en las necesidades reales de las comunidades educativas. Sobre todo, a la luz de una próxima evaluación de desempeño docente que pretende premiar a la excelencia educativa sin considerar el nivel de logro de sus estudiantes. ¿Acaso existe una mejor forma de medir el desempeño de un educador que no sea por el desempeño de sus alumnos?

Es fundamental que las políticas públicas emanadas del MINERD prioricen el fortalecimiento del sistema educativo en estas provincias, garantizando no solo el acceso a una enseñanza de calidad sino el derecho a aprender de más de medio millón de estudiantes que por su lugar de nacimiento asisten los centros educativos ubicados en la Región Sur.

La capacitación docente es necesaria, por supuesto. Pero su eficacia está puesta, al menos, en tela de juicio. Sobre todo, a la luz de los esfuerzos financieros que se destinan para la capacitación continua y los resultados que alcanzan los estudiantes. Solo para 2025 el INAFOCAM cuenta con casi USD67MM para entrenar a los maestros.

Los niños y niñas del Sur merecen mejores oportunidades, y mayores esperanzas para su futuro. Deben de romper las barreras del pesimismo que los adultos les determinaron. Deben escribir un final distinto al que Manzi y Troilo lloraron para su Sur: todo ha muerto, ya lo sé.”

Las Notas de Trabajo son instrumentos que utiliza el Equipo Técnico de EDUCA a la hora de investigar sobre un determinado tema vinculado a la educación. Las Notas de Trabajo constituyen insumos fundamentales para posiciones institucionales reflejadas en productos publicables de la institución. Las Notas de Trabajo no necesariamente comprometen la opinión de la institución ni de los miembros de su Junta Directiva.

Entrada anterior
Nota de trabajo #94: Evaluación docente en la hoguera de las vanidades
Entrada siguiente
Nota de trabajo #96: La paradoja de la educación en la República Dominicana: Entre expectativas y realidades
No se han encontrado resultados.

Deja un comentario