Nota de trabajo #98: Plan de acción para fortalecer la gestión administrativa y pedagógica

Por Yajaira Rincon

Introducción

La gestión administrativa y pedagógica es clave en la educación, ya que organiza y optimiza recursos para el funcionamiento efectivo de las instituciones. La gestión administrativa se encarga de la planificación y control de recursos, mientras que la pedagógica diseña estrategias para mejorar el aprendizaje. Ambas trabajan juntas para garantizar calidad educativa y desarrollo estudiantil. Para ello, se ha diseñado un plan de acción que incluye diagnóstico, objetivos, estrategias, actividades, recursos, cronograma, evaluación y ajustes, con el fin de mejorar el desempeño docente y directivo, especialmente en lectoescritura y matemáticas.

El plan se llevará a cabo desde agosto del 2024 a junio del 2025, bajo la coordinación de Yajaira Rincón Santos, con el apoyo del equipo de gestión y de los docentes de los centros educativos Francisco Del Rosario Sánchez, distrito 06-10 Jima Abajo La Vega, y del distrito 16-01 de Cotuí Esc. Sabana Del Rey, Jobo Claro, Leoncia Ramos y Salustiana Hernández José, como integrantes de los Centros Educativos De Innovación. 

 

Descripción y Objetivos 

El plan busca mejorar las competencias docentes y directivas mediante formación continua y acompañamiento pedagógico, promoviendo un liderazgo efectivo y un ambiente de aprendizaje colaborativo. Su objetivo general es fortalecer la gestión directiva y docente en el primer ciclo de educación primaria, dentro del marco del proyecto Centros Educativos de Innovación y el programa CON BASE.

Sus objetivos específicos incluyen: diseñar intervenciones para fortalecer competencias en lengua y matemáticas, planificar talleres formativos, dar seguimiento al desempeño docente, evaluar el aprendizaje estudiantil y fomentar el análisis de datos para mejorar la educación.

 

Metodología 

La ejecución del plan de acción escolar se desarrolló en tres fases:

  1. Sensibilización: Análisis de datos sobre la estructura directiva, evaluaciones diagnósticas e índices de eficiencia, junto con jornadas para concienciar a la comunidad educativa sobre la mejora escolar.
  2. Análisis Situacional: Aplicación de un análisis FODA para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, clasificando los hallazgos en administrativos y pedagógicos.
  3. Diseño e Implementación: Planificación basada en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), incluyendo autodiagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del plan.

 

Resultados Esperados 

  • Gestión administrativa fortalecida, con planificación y ejecución eficiente de procesos educativos (PEC, POA, PCC, PME y PAC), enfocada en la obtención de resultados con evidencia satisfactoria.
  • Docentes con prácticas innovadoras, dominio de guías didácticas y estrategias de apoyo para mejorar el aprendizaje en lectoescritura y matemáticas.
  • Estudiantes motivados, aplicando sus aprendizajes en la vida cotidiana y mostrando avances progresivos con resultados evidenciados.

 

Conclusión 

La implementación del plan permitió una articulación efectiva entre la gestión administrativa y pedagógica, enfocada en la calidad educativa. Se evidenciaron fortalezas como:

  • Gestión planificada y orientada a la mejora organizacional.
  • Uso de materiales para fortalecer los aprendizajes.
  • Escuelas organizadas con equipos descentralizados que optimizan la enseñanza y la disciplina.
  • Equipo directivo brindando acompañamiento y monitoreo docente.
  • Reuniones de desarrollo profesional para analizar evidencias de aprendizaje.
  • Centros educativos con altos índices de eficiencia interna.
  • Docentes comprometidos, capacitados en planificación, evaluación y ejecución efectiva.
  • Estudiantes motivados, participativos y con logros satisfactorios en su aprendizaje.

Las Notas de Trabajo son instrumentos que utiliza el Equipo Técnico de EDUCA a la hora de investigar sobre un determinado tema vinculado a la educación. Las Notas de Trabajo constituyen insumos fundamentales para posiciones institucionales reflejadas en productos publicables de la institución. Las Notas de Trabajo no necesariamente comprometen la opinión de la institución ni de los miembros de su Junta Directiva.

Entrada anterior
Nota de trabajo #97: “Lectura y Escritura para Todos”: Una Iniciativa de Alfabetización e Innovación Educativa
Entrada siguiente
Nota de trabajo #99: “Estrategias para una Educación Inclusiva y Personalizada: Plan de Acción para la Mejora de la Práctica Docente y el Aprendizaje de la lectoescritura y matemáticas en el nivel primario”
No se han encontrado resultados.

Deja un comentario