Por Erica del Carmen Núñez
Introducción
La educación inclusiva y personalizada es clave para garantizar el acceso, permanencia y éxito de todos los estudiantes en el sistema educativo. En este sentido, las estrategias pedagógicas deben adaptarse a la diversidad de necesidades de los alumnos, fomentando un aprendizaje significativo y equitativo. Los planes de acción que vamos a presentar tienen como objetivo principal mejorar la práctica docente y promover el aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas en el nivel primario, a través de un enfoque inclusivo que permita atender a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje. A través de este enfoque, buscamos fortalecer las competencias fundamentales en los estudiantes, promoviendo una educación de calidad que favorezca su desarrollo integral.
Breve presentación de los dos centros educativo:
La Escuela San Martín de Porres, recibe este nombre, porque inició sus clases en la misma Capilla que lleva este nombre. Esta se encuentra en el barrio del mismo nombre, ubicado en la parte norte de la Provincia de La Vega, pertenece al Distrito Educativo 04 de la Regional 06. Fue creado en el 1970-1971 por la iniciativa de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones, está ubicado en una zona urbana marginal en La Vega. Es patrocinado por el grupo SID (INDUVECA). Con una matrícula de 431 alumnos. La formación está enfocada en fortalecer la fe cristina y el desarrolla en valores.
Centro Educativo Norberto Luciano Mora Bayacanes, está ubicado en calle Federico Basili, carretera Jarabacoa, La Vega regional 06 distrito 04, imparte docencia en el nivel inicial y primario su matrícula estudiantil es de 374 estudiantes, sus tipos de familias son de clase media y bajo, la gran mayoría de personas de esta comunidad trabaja en zona franca y poseen pequeños negocios de colmados y venta de tortas y frutas.
Objetivos de los planes
Norberto Luciano Mora: Elevar las competencias lectoras de los estudiantes del nivel primario en el centro Norberto Luciano Mora, a través de la implementación de estrategias innovadoras y motivadoras que fomenten el gusto por la lectura y la comprensión lectora.
San Martin De Porres: Mejorar el nivel de dominio de alfabetización de los niños del primer ciclo del Nivel Primario del Centro.
Dominios de mejora:
- Dominio 1
La visión de la escuela en un liderazgo para una educación integral.
Objetivos:
-Construir una cultura reflexiva entre la comunidad educativa para potenciar la visión de una escuela con aprendizaje integral.
-Garantizar que estas políticas y estrategias estén alineadas con los valores y objetivos de la escuela.
Indicador de logro mensurable:
-Aportes de nuevas ideas para la mejora de los estudiantes con mayor vulnerabilidad, apoyo por parte del colectivo, mayor sentido de pertenencia por parte de los docentes.
-Participación de los estudiantes, el desarrollo de habilidades socioemocionales, el logro académico y la mejora de la convivencia escolar.
Acciones y tares específicas
-Reunir a toda la comunidad educativa para conformar de forma democrática y participativa los comités de trabajo reflexivo.
-Invitar a todos los miembros de la comunidad escolar, incluyendo personal docente, administrativo, padres y estudiantes, a participar en talleres de planificación estratégica.
-Reunión entre los docentes de las dos secciones para reflexionar como están sus estudiantes y las estrategias que utilizan.
-Revisar y analizar los datos recopilados en la evaluación inicial para identificar áreas de fortaleza y debilidad.
-Crear espacios en los grupos pedagógicos para que los equipos muestren las reflexiones que han realizado y socializar entre todos, y además integral actividades extracurriculares que brinden la oportunidad de explorar diferentes áreas de interés.
-Incluir capacitación del personal, revisión y actualización del currículo, fortalecimiento de la colaboración con los padres y la comunidad, y promoción de prácticas pedagógicas inclusivas.
-Establecer momentos de evaluación y retroalimentación, tanto para docentes como para estudiantes.
- Dominio 2
Enfoque organizacional y clima escolar
Objetivo general:
-Crear una dinámica de responsabilidad colectiva con la comunidad educativa para mejorar el aprendizaje y la educación integral de los estudiantes del primer ciclo del nivel primario.
-Fortalecer el enfoque organizacional y el clima escolar del Centro Educativo Norberto Luciano Mora para crear un ambiente propicio que incentive la lectura y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel primario.
Indicador de logro mensurable:
-Apoyo a los estudiantes con necesidades específicas de aprendizaje de primer ciclo del nivel primario.
-Aumento del 15% en la participación de los estudiantes en actividades de lectura, disminución del 10% en los índices de indisciplina en el aula y mejora del 5% en la percepción de los estudiantes sobre el clima escolar.
Acciones y tares específicas
-Sensibilizar a los docentes sobre el plan de apoyo a los estudiantes de primer ciclo del nivel primario.
-Capacitar el personal que colaborará con los apoyos tutoriales, proporcionar capacitación en habilidades específicas, como la enseñanza de la alfabetización, y trabajar juntos en ejercicios prácticos para aplicar lo aprendido.
-Distribuir el personal para los apoyos tutoriales, trabajo entre pares, emparejar a los docentes más experimentados con los menos experimentados para que puedan aprender unos de otros y compartir recursos.
-Organizar ambientes para realizar el apoyo a los estudiantes con necesidades específicas de aprendizaje de primer ciclo del nivel primario.
-Monitoreo y sistematización de los apoyos tutoriales con los estudiantes. Implementar un programa de lectura extracurricular.
-Crear una sección de conocimiento mutuo donde los docentes puedan compartir sus experiencias, habilidades y fortalezas en cuanto a la alfabetización, para elegir los que pueden colaborar.
-Distribuir los estudiantes según la necesidad de apoyo educativo que requieren.
-Fomentar la participación de la familia en la lectura, realizar talleres para padres sobre la importancia de la lectura.
-Enviar recomendaciones de libros a los padres para que lean con sus hijos.
-Organizar talleres de capacitación para los docentes sobre estrategias innovadoras para la enseñanza de la lectura.
-Implementar un sistema de evaluación periódicas para medir el progreso de los estudiantes en la comprensión lectora.
-Utilizar los resultados de las evaluaciones para ajustar las estrategias de enseñanza.
-Brindar a los estudiantes retroalimentación individualizada sobre su progreso en la lectura.
-Implementar un sistema de premios y reconocimientos.
-Organizar un club de lectura con diferentes niveles de dificultad.
-Realizar ferias y concursos de lectura y escritura.
-Crear una biblioteca escolar con una colección atractiva y diversa.
- Dominio 3
Liderar un currículo para una educación integral
Objetivo general:
Implementar un plan de apoyo con actividades dinámicas para desarrollar las competencias de lecto escritura con los estudiantes de primer ciclo del nivel primario.
Indicador de logro mensurable: Mayor índice de niños alfabetizados al finalizar el primer ciclo del Nivel Primario.
Acciones y tares específicas
-Evaluación pedagógica y psicológica de los niños.
-Distribución de los equipos de trabajo acorde con el nivel en que se encuentran los niños ya sea en el nivel de conceptualización presilábico y silábico, en la relación sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional de las letras.
-Capacitación para el personal docente del método a seguir.
-Elaboración de materiales, fichas de observación, material manipulativo.
Inicio del trabajo individual y grupal con los niños.
-Utilización de juegos y dinámicas interactivas
-Construcción de historietas
-Observar e interpretar imágenes
-Lecturas de textos diversos.
-Juegos asociativos de palabras. (dominó, sopa de letras, acrósticos, asociación de palabras con la imagen)
-Rincón de cuentos.
-Libro viajero
-Bolsa mágica (introducir sílabas o palabras en una bolsa o caja, los alumnos escogen palabras o sílabas y formas palabras, frases y textos)
-Conteo de palabras en las oraciones
-Describen láminas, objetos, paisajes, personas.
-Reagrupan sílabas o palabras con alfabetos móviles de manera individual y grupal.
- Domino 4
Acompañamiento a las personas y relaciones con la comunidad y integración de los padres a la escuela
Objetivo general: Fomentar la implicación parental para conseguir la colaboración efectiva entre las familias y la escuela.
Indicador de logro mensurable: Padres de familia comprometidos con la educación de sus hijos.
Acciones y tares específicas
-Reunir a la APMAE para dialogar sobre la importancia de su labor en las actividades de la escuela padres y del centro educativo.
-Iniciar con los temas de la escuela de padres. (Talleres para padres sobre temas relevantes, como la gestión del tiempo, la resolución de conflictos y el apoyo emocional a los niños.
-Charlas sobre cómo los padres pueden ayudar a sus hijos con la tarea, la alfabetización de ellos y de sus hijos.
-Motivar a los padres eventos escolares, como ferias de ciencias, festivales culturales y deportes escolares.
-Crear grupos de discusión en línea donde los padres puedan compartir sus experiencias y consejos sobre cómo apoyar a sus hijos.
-Crear grupos de apoyo a los aprendizajes dentro de la escuela junto al APMAE para que los padres colaboren con la alfabetización de los estudiantes más rezagados.
-Reunir a los padres mensual para discutir el progreso académico y social de los estudiantes.
Justificación
La enseñanza de la lectoescritura es un proceso indispensable para la adquisición de los conocimientos de las diferentes áreas curriculares.
La utilización de estrategias variadas, con actividades graduadas, articuladas y específicas constituyen el andamiaje docente para el desarrollo de acciones que garanticen que los estudiantes que por múltiples razones hasta ahora no lograron alcanzar los indicadores tengan muy buenas experiencias de aprendizajes y puedan desarrollar la competencia de lectoescritura.
En un intento por ayudar a resolver la dificultad que presentan los estudiantes del primer ciclo del nivel primario, el equipo de gestión junto al personal docente estructuró un Plan de Mejora, con una serie de sugerencias de trabajos puntuales, que puedan auxiliar de manera muy práctica a estos estudiantes del nivel primario.
Este proyecto tiene como fin implementar estrategias para mejorar en los educandos el nivel adecuado de las competencias de lectoescritura para los grados académicos que componen el nivel primario.
Implementando una modalidad de enseñanza aprendizaje de carácter personalizado, así como también trabajos colaborativos y en equipo, actividades lúdicas y dinámicas vinculadas al área de Lengua Española, según el grado, con la aplicación de secuencias didácticas elaboradas a través de estrategias que permitan evidencias de avances en la lectura y la escritura.
Resultados Esperados
- Fomento del trabajo en equipo y la colaboración para lograr objetivos comunes.
- Desarrollo de habilidades para tomar decisiones efectivas y resolver problemas complejos en el contexto educativo.
- Fomento del pensamiento crítico y creativo para abordar los desafíos educativos actuales.
- Desarrollo de habilidades para establecer y mantener relaciones positivas con los estudiantes, padres y colegas.
- Fomento del compromiso con el aprendizaje continuo y el crecimiento personal.
- La creación de iniciativas innovadoras por parte del profesorado que contribuyan a mejorar la enseñanza aprendizaje e incentivar la participación de las familias de los estudiantes del primer ciclo del nivel primario.
- Alcanzar el nivel de alfabetización adecuado al nivel requerido en los grados del primer ciclo del nivel primario, mediante la adquisición de las competencias necesarias para la lectoescritura eficiente, reduciendo de este modo el índice de estudiantes sin alfabetizar al cerrar el primer ciclo.
Estos aprendizajes son esenciales para desempeñar un papel efectivo en la mejora de la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes, as√≠ como en el desarrollo y crecimiento de la comunidad educativa en general.
Conclusión
Fortalecimiento de la comunidad educativa: La participación y reflexiva de toda la comunidad escolar es esencial para el éxito del proceso educativo. El establecimiento de talleres estratégicos, espacios de reflexión y comités de trabajo participativos ayudan a construir un sentido de compromiso y comunidad entre educadores, padres y alumnos.
Liderazgo Pedagógico e Innovación: El desarrollo de estrategias innovadoras y dinámicas es esencial para mejorar la comprensión lectora. Las actividades prácticas, como juegos, dinámicas interactivas, y el uso de materiales manipulativos, permiten que los estudiantes se involucren activamente en su proceso de aprendizaje.
Colaboración con las Familias: La implicación de los padres es fundamental para el éxito educativo de los niños. Organizar talleres, charlas y crear espacios de diálogo entre padres y docentes fortalece el compromiso de las familias y mejora el acompañamiento al proceso educativo de los estudiantes.
Evaluación y retroalimentación continuas: Las tácticas pedagógicas pueden ajustarse mediante el seguimiento y la evaluación periódicos de los progresos de los alumnos en comprensión lectora y otras áreas. La retroalimentación continua facilita un aprendizaje más eficaz e individualizado.
Las Notas de Trabajo son instrumentos que utiliza el Equipo Técnico de EDUCA a la hora de investigar sobre un determinado tema vinculado a la educación. Las Notas de Trabajo constituyen insumos fundamentales para posiciones institucionales reflejadas en productos publicables de la institución. Las Notas de Trabajo no necesariamente comprometen la opinión de la institución ni de los miembros de su Junta Directiva.