Nota de trabajo #67: Siete años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (VI): Calidad de la Educación Pre-Universitaria

Por Alexander Castillo

La calidad de la educación es una noción de diversos significados y dimensiones, que ha ido progresando y redefiniéndose para abarcar diferentes aspectos, tanto en el contexto internacional como en el nacional. Es además un anhelo de todos los sistemas educativos y uno de los principales objetivos de las reformas educativas de los países de la región.

En la República Dominicana, el Pacto Nacional para la Reforma Educativa, reconoce que la educación de calidad es la herramienta más poderosa para transformar la sociedad, y en consecuencia que una educación de calidad es aquella en la que todos los estudiantes desarrollan las competencias necesarias para ejercer los deberes ciudadanos, insertarse en la actual sociedad del conocimiento, acceder a un empleo digno, producir riqueza y ejercer su libertad. Por tal razón, agrupa en el apartado No. 4 “Sobre la calidad y pertinencia de los aprendizajes en todos los niveles del saber” los compromisos que buscan alcanzar la misma.

En lo concerniente a la calidad de la educación preuniversitaria, contempla[1], de manera resumida, la medición de los aprendizajes y la capacitación de directores y docentes. Dada la naturaleza del tema y la de este escrito, esta nota contempla tres indicadores fundamentales para medir la calidad educativa: las calificaciones de los estudiantes en las pruebas diagnósticas del MINERD[2], las calificaciones de las pruebas PISA 2015 y 2018, y el desempeño del magisterio en la evaluación docente del 2017.

La tabla 1 resume los resultados de las pruebas diagnósticas implementadas por el MINERD a los estudiantes de 3ro. de secundaria, 6to. de primaria y 3ro. de primaria para los años 2019, 2018 y 2017, respectivamente. Si bien no se puede hacer una comparación directa entre las pruebas diagnósticas por motivos metodológicos, se puede observar que el desempeño educativo de los estudiantes ha sido mediocre. Solo el 20%, 27% y 12% de los estudiantes de 3ero. de secundaria, 6to. de primaria y 3ero. de primaria han obtenido resultados satisfactorios en Lengua Española. La situación se agrava aún más cuando se observan los resultados en las pruebas de matemáticas.  Solamente el 7%, 4% y 27% de los estudiantes de los grados ya mencionados han alcanzado resultados satisfactorios.

Tabla 1: Resultados de las evaluaciones diagnósticas nacionales.

Lengua Española Matemáticas
Bajo Elemental Aceptable Satisfactorio Bajo Elemental Aceptable Satisfactorio
3ero secundaria

(2019)

7.1% 42.7% 30.1% 20.1% 22.6% 35.4% 34.5% 7.4%
6to primaria (2018) 19.6% 53.0% 27.4% 63.8% 32.1% 4.1%
3ro primaria (2017) 50.0% 38.0% 12.0% 44.0% 28.0% 27.0%

Fuente: Resultados de evaluaciones diagnósticas nacionales para tercer grado de secundaria, sexto grado de primaria y tercer grado de primaria (2017, 2018, 2019).

Si bien es cierto que los frutos de la inversión en educación se observan en el largo plazo, no menos cierto es que, en el mediano plazo, ya se deben observar las tendencias de estos frutos. Al utilizar los resultados de las pruebas PISA 2015 y 2018, no solo se puede comparar el desempeño educativo de los estudiantes preuniversitarios dominicanos con otros países, sino también, aunque de manera aproximada, se puede ver la tendencia de los resultados de la inversión en educación, producto del otorgamiento del 4% del PIB corriente para la educación preuniversitaria a partir del 2013. La tabla 2 ilustra los resultados de las pruebas PISA 2015 y 2018 para la República Dominicana y los países de la región. Tanto en el 2015 como en el 2018, la República Dominicana fue el país con el menor desempeño de todos en las 3 categorías medidas. De los países de la región, Perú[3] es el que más se acerca a los resultados dominicanos pero la diferencia en calificaciones es pronunciada para ambos años. El panorama dominicano empeora puesto que, para el 2018, las calificaciones en lectura y matemáticas disminuyen de manera significativa siendo la excepción la categoría de ciencias donde se observa un incremento tímido.

 

Tabla 2: Resultados de las pruebas PISA 2015 y PISA 2018.

 

PISA 2015 PISA 2018
Lectura Matemáticas Ciencias Lectura Matemáticas Ciencias
Uruguay 437 418 435 427 418 426
Costa Rica 427 400 420 426 402 416
Colombia 425 390 416 412 391 413
Perú 398 387 397 401 400 404
República Dominicana 358 328 332 342 325 336
Promedio OECD 493 490 493 487 489 489

Fuente: OECD, PISA 2015 Database y OECD, PISA 2018 Database. (2015, 2018)

A diferencia del indicador anterior, la evaluación del desempeño docente implementada en el 2017 no mide el dominio de los docentes en sus áreas académicas, sino que evalúa únicamente sus habilidades pedagógicas[4]. El gráfico 1 toma los resultados de 3 de los instrumentos utilizados para medir el desempeño docente. Como puede observarse, el 72% de los docentes no posee conocimientos suficientes o básicos para la planificación de sus clases y el 60% y 56% de estos consiguieron calificaciones insuficientes o básicas en la observación de sus clases y su rendimiento profesional respectivamente.

 

Gráfico 1: Resultado de los instrumentos para medir el desempeño.

Fuente: Evaluación del Desempeño Docente 2017 en República Dominicana (2018).

 

Estos resultados desalentadores aún no registran los efectos que tendrá la pandemia generada por la Covid-19 en los niveles de aprendizajes y las desigualdades sociales, lo que hace más sombrío el panorama.

Los primeros 7 años del Pacto evidencian avances significativos en algunos de los compromisos.  Sin embargo, la calidad de la educación sigue siendo una asignatura pendiente. De cara a los próximos 9 años, y ante el comienzo de un nuevo ciclo, con posibilidades de lograr esas mejoras en los aprendizajes que justifiquen las inversiones que con tanto esfuerzo realiza la sociedad dominicana con la asignación del 4% del PIB al presupuesto educativo, merece la pena preguntarse ¿Están las políticas públicas y las acciones orientados a mejorar los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables? ¿Se ha invertido en las áreas pertinentes para mejorar, de manera significativa, el desempeño del sistema educativo?

Referencias:

MINERD. (2017). Resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional de Tercer Grado de Secundaria. Obtenido de Dirección de Evaluación de la Calidad de la Educación: http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/

MINERD. (2018). Resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional de Sexto Grado de Primaria. Obtenido de Dirección de Evaluación de la Calidad de la Educación: http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/

MINERD. (2019). Resultados de la Evaluación Diagnóstica Nacional de Tercer Grado de Primaria. Obtenido de Dirección de Evaluación de la Calidad de la Educación: http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-evaluacion-de-la-calidad/NJXY-informe-nacional-2019-evaluacion-diagnostica-3ero-secundariapdf.pdf

OECD. (2016). PISA 2015 Results in Focus. Obtenido de OECD: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus.pdf

OECD. (2018). Snapshot of Student Performance. Obtenido de PISA 2018 Results: https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results.htm

Valdés Veloz, H., & Castro Elizondo, M. (2018). Evaluación del Desempeño Docente 2017 en República Dominicana. Santo Domingo: OEI, MINERD, IDEICE.

[1] Véase acápite 4.2 del Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana.

[2] Ministerio de Educación de la República Dominicana.

[3] Para el 2018, Panamá es el segundo país con el peor desempeño, pero como no participó en las pruebas del 2015, se obvia del análisis principal. Por categoría, Panamá obtuvo 377, 353 y 365 puntos en lectura, matemáticas y ciencias, respectivamente.

[4] Para expandir en este tema, véase Evaluación del Desempeño Docente 2017 en República Dominicana.

Las Notas de Trabajo son instrumentos que utiliza el Equipo Técnico de EDUCA a la hora de investigar sobre un determinado tema vinculado a la educación. Las Notas de Trabajo constituyen insumos fundamentales para posiciones institucionales reflejadas en productos publicables de la institución. Las Notas de Trabajo no necesariamente comprometen la opinión de la institución ni de los miembros de su Junta Directiva.

Deja un comentario

Entrada anterior
Nota de trabajo #66: Siete años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (V): Avances hacia una cultura de evaluación
Entrada siguiente
Nota de trabajo #68: Siete años del Pacto Nacional para la Reforma Educativa (VI): No bajar la vara de la Normativa 09-15